tallleres

  1. Establecer equivalencias.
  2. Formar la serie de numeración de 1 a 10.
  3. Comprobar la relación de inclusión de la serie numérica.
  4. implementar las relaciones de orden “mayor que”, “menor que”, igual a, de los números basándose en la comparación de longitudes.
  5. Realizar seriaciones.
  6. Introducir la composición y descomposición de números.
  7. Iniciar las operaciones suma y resta.
  8. Comprobar empíricamente las propiedades conmutativa y asociativa de la suma.
  9. Iniciar los conceptos sobre propiedades de los números.

EMPLEANDO LAS REGLETAS

Amigo docente, puede iniciar al niño en las relaciones de orden con las longitudes de cada una de estas regletas. Es de anotar que este concepto para longitud es apropiado en cuanto la relación de medir en una unidad dada es lo preciso, en este momento puede realizar la medida con la blanca. Al mismo tiempo se dará cuenta de la equivalencia entre dos longitudes.

Ordena las regletas desde la blanca hasta…

La seriación interviene en el niño de tal forma que la lógica es fundamental, esto lo obliga a realizar comparaciones entre cada una de las regletas a partir de la menor hacia la mayor.

 

Se puede estudiar la propiedad conmutativa sumando la regleta de color amarillo mas la regleta de color azul, cuya longitud  es la misma al sumar las regletas de color azul y la de color amarillo.

El apartado anterior se puede llevar en otro sentido a la permutación (realizar cambios).

De igual forma la aplicación de la propiedad transitiva donde el estudiante explica que si: la regleta blanca es menor que la  amarilla y la amarilla es menor que la azul, entonces, la regleta blanca es menor que la regleta azul.

EL CUBO DE SOMA

El Cubo Soma, formado por los seis tetracubos, con él se puede realizar una gran colección de figuras, desde formas geométricas, hasta figuras de animales, muebles, arquitectónicas.

El Cubo Soma lo inventó Piet Hein, un poeta,  matemático  Danés en 1936. No fue un puzle demasiado popular hasta 1969 cuando Parker Bros lo empaquetó como “La respuesta 3D al Tangram”.

CONFORMACIÓN

 Formado por 7 piezas de diferente forma que permiten una variedad enorme en cuanto a formación de figuras en volumen, con ellas se forma un cubo como figura principal.

 

Objetivos a conseguir: 

  1. Establecer equivalencias entre volúmenes.
  2. Calcular áreas laterales.
  3. Realizar diferentes clases de cuerpos
  4. Realizar ubicaciones espaciales

EMPLEANDO EL CUBO DE SOMA

Con las piezas del cubo Soma se pueden crear cuerpos con diseños geométricos más o menos interesantes o incluso diseños figurativos. Hay recopilaciones con miles de estas figuras.

Las siete figuras del cubo de Soma se pueden identificar con un número o con una letra:

 

Figuras tomadas de: https://www.aulamatematica.com/cubosoma/

En la página https://www.fam-bundgaard.dk/SOMA/FIGURES/FIGURES.HTM se encuentran una serie de figuras, con las cuales se puede colocar retos a los estudiantes para realizarlas y se le indica que halle, el área de la base de cada figura y otras preguntas que se refieran a este tipo de cuerpos.

 

 

EL TANGRAM

El tangram es un rompecabezas formado por un conjunto de piezas que se obtienen al fraccionar una figura “plana” y que pueden acoplarse de diferentes maneras para construir distintas figuras geométricas.

CONFORMACIÓN

1 cuadrado
5 triángulos (rectángulos isósceles):
2 triángulos "grandes" (los catetos miden el doble de la medida del lado del cuadrado).
1 triángulo "mediano" (la hipotenusa mide el doble de la medida del lado del cuadrado).
2 triángulos "pequeños"(los catetos son congruentes a los lados del cuadrado).
1 paralelogramo.

Al unirlos, forman un cuadrado.

 

Objetivos a conseguir: 

  1. Establecer equivalencias entre áreas.
  2. Calcular áreas.
  3.  Realizar diferentes clases de figuras.
  4. Realizar cubrimientos.
  5. Calcular y obtener fracciones

 

 

EMPLEANDO EL TANGRAM

Con las piezas del TANGRAM se pueden crear cuerpos con diseños geométricos más o menos interesantes o incluso diseños figurativos. Hay recopilaciones con miles de estas figuras.

 

Las figuras anteriores se tomaron de: https://images.google.com.co/imgres?imgurl=https://www.cete-sonora.gob.mx/recursos/educativos/ref_math/descartes_2008/Esp/taller_de_matematicas/rompecabezas.

También existen otras figuras como las siguientes:

 

Las figuras anteriores se tomaron de: https://www1.istockphoto.com/file_thumbview_approve/3816019/2/istockphoto_3816019-tangram-people-set-009.jpg

Las figuras anteriores sirven como retos para que los niños y niñas las construyan, con ellas se trabaja el concepto de escala y a partir de ellas elaborar cuentos.

EL GEOPLANO

Consiste en un tablero cuadrado generalmente cuadriculado y en cada vértice se coloca un clavo  de forma que se colocan bandas de caucho entre ellos para introducir conceptos geométricos generalmente.

 

Objetivos a conseguir: 

  1. Establecer equivalencias entre áreas.
  2. Calcular áreas.
  3.  Realizar diferentes clases de polígonos.
  4. Realizar recubrimientos.
  5. Calcular y obtener fracciones.
  6. Realizar simetrías.
  7. Realizar semejanzas y congruencias

 

 

EMPLEANDO EL GEOPLANO

El geoplano es una herramienta que permite observar las diferentes relaciones de los polígonos y figuras planas, además, le admite realizar mostraciones de diversos teoremas. Le permite en forma clara y precisa calcular el área de diferentes figuras geométricas, debido a su forma cuadriculada. La multivalencia del material ayuda a la ubicación de puntos en el plano cartesiano, también permite conceptualizar sobre elementos topológicos como interior, frontera, exterior.

 

EL PENTOMINÓ

Los pentominós son figuras formadas por 5 cuadrados, unidos  entre sí al menos por una arista de todas las formas posibles. Hay 12 pentominós diferentes. Para formar los 12 pentominós se necesitan 60 cuadrados, al unirlos todos se obtiene un rectángulo.  Los poliominós fueron presentados al mundo matemático en 1953 por Salomón W. Golomb.

 

Objetivos a conseguir: 

  1. Establecer equivalencias entre áreas.
  2. Calcular áreas de rectángulos.
  3.  Realizar diferentes clases de rectángulos.
  4. Realizar recubrimientos.
  5. Calcular y obtener fracciones
  6. Realizar giros
  7. Realizar simetrías

EMPLEANDO EL PENTOMINÓ

Un dominó se forma con dos cuadrados, un triminó con tres, los  tetraminós que son cinco (5) se forman con cuatro, los pentaminós que son doce (12) como ya hemos visto con cinco, los hexaminós son (35) se forman con seis, los heptaminós son (108) se forman con siete.

Por su forma se ha bautizado a cada una de los 12 pentominós como F, I, L, P, N, T, U, V, W, X, Y, Z. 

 

 

 

Tomado de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ed/Pentominos.svg/500px-Pentominos.svg.png

 

CUBOS MULTIBASE

Los bloques multibase están compuestos por una determinada cantidad de cubos unitarios (pequeños), barras, placas y bloques (cubos grandes). Se utilizan para comprender la estructura del sistema de numeración decimal y sus operaciones básicas.

CONFORMACIÓN

Constan de 128 piezas
1 cubo unidad de mil
10 placas de centena
10 barras de decena
1 cubo base 2
2 placas de 4 unidades c/u
4 barras de 2 unidades c/u
100 cubitos de unidades

 

 

Objetivos a conseguir: 

  1. Representación de números en sistema decimal
  2. Observar el cambio de valor posicional ( unidades, decenas, centenas etc)
  3.  Realizar sumas y restas
  4. Representar los números naturales
  5. Establecer equivalencias y representación de números decimales.

EMPLEANDO CUBOS MULTIBASE

Se utilizan para representar números naturales, establecer equivalencias y representar números decimales.

Inicialmente, se utilizan los cubos que representan las unidades (cubos pequeños), números de un dígito hasta llegar al 9, se adiciona una unidad y se cambian los 10 cubos por una barra. Luego, se procede a realizar representaciones con cubos y barras hasta el número 99. Se adiciona un cubo para realizar el cambio del número 99 al 100, el cual se representa mediante una placa. El número 99 se representa utilizando 9 cubos y 9 barras y, el número 100, se  puede representar inicialmente con 9 barras y 10 cubos, para luego introducir el cambio de los 10 cubos por una barra, y así establecer la equivalencia entre 10 barras y 1 placa. Finalmente, introduzca el número mil. Hágalo con las placas  hasta obtener 10 y realice el cambio por un cubo que represente el número mil y establezca las equivalencias correspondientes entre las 10 placas y el cubo.yioi

Los bloques multibase permiten resolver y representar las cuatro operaciones fundamentales: suma, resta, multiplicación y división. Se pueden resolver operaciones con números naturales y decimales.

Los decimales se trabajan cambiando la unidad de base. Es decir, si en las operaciones básicas normales la unidad básica era el cubo pequeño, ahora se puede considerar la placa como la unidad, entonces las barras representan los décimos y los cubos los centésimos.

Si se desea trabajar con milésimos se debe variar la unidad básica. Entonces, el bloque representa la unidad, las placas los décimos, las barras los centésimos y los cubos los milésimos.

 

EL ÁBACO

Fueron los egipcios quienes 500 años AC inventaron el primer dispositivo para calcular, basado en bolitas atravesadas por alambres. Posteriormente, a principios del segundo siglo DC, los chinos perfeccionaron este dispositivo, al cual le agregaron un soporte tipo bandeja, poniéndole por nombre Saun-pan. El ábaco permite sumar, restar, multiplicar y dividir.

 

Objetivos a conseguir: 

  1. Representación de números en sistema decimal.
  2. Observar el cambio de valor posicional ( unidades, decenas, centenas etc)
  3.  Realizar sumas y restas, multiplicaciones y divisiones
  4. Representar los sistemas PROMEDIOs en cualquier base
  5. Establecer equivalencias y representación de números decimales.

EMPLEANDO EL ÁBACO

Este instrumento permite comprender el sistema decimal para representar cualquier cantidad.

Así mismo, permite trabajar en cualquier otra base numérica, por ejemplo base 5, se introducen 5 aros en la primera barra, se retiran porque es la base a trabajar y se sustituyen por un aro en la segunda barra, se representa entonces el 5 como 10 en base cinco, (debe leerse uno cero).

Para representar el número 8 en base cinco se colocan 8 aros en la primera barra, se sacan 5 que es la base a trabajar y se sustituyen éstos por un aro en la siguiente barra, se tiene 3 aros en la primera barra y un aro en la segunda barra, lo cual se indica como 13 en base 5 (debe leerse uno tres)

LOS DADOS

Un dado es un objeto de forma poliédrica preparado para mostrar un resultado aleatorio cuando es lanzado sobre una superficie horizontal, desde la mano o mediante un cubilete, en cuyo caso los resultados ocurren con distribución uniforme. Vienen numeradas sus caras con los dígitos del 1 al 6.

 

Objetivos a conseguir: 

  1. Obtener experimentos aleatorios
  2. Obtener los números enteros ( positivos y negativos)
  3.  Realizar sumas y restas con enteros.
  4. Iniciar el cálculo de probabilidades

EMPLEANDO LOS DADOS

Los dados en educación, se usan sobre todo para trabajar el pensamiento aleatorio y sistemas de datos, para el cálculo de probabilidades simples y compuestas.

 

LAS MULTIFICHAS

Es un conjunto de 200 fichas cuadradas, la medida del lado es 3 cts. y están distribuidas en 4 colores: 50 rojas, 50 verdes, 50 azules y 50 amarillas.

Con este material, se puede desarrollar todo el pensamiento matemático (Numérico, Espacial, Métrico, Variacional, Aleatorio). En especial se utilizan para el aprendizaje significativo de las tablas de multiplicar, a partir de la construcción de los Números Naturales como áreas de rectángulos.

 

 

Objetivos a conseguir: 

  1. Representación de los números naturales.
  2. Iniciar en el cálculo de combinaciones y permutaciones
  3.  Realizar  multiplicaciones ( múltiplos, divisores)
  4. Aplicar la propiedad conmutativa de la multiplicación
  5. Construir los números enteros
  6. Realizar seriaciones.
  7. Obtener los números triangulares

EMPLEO DE MULTIFICHAS

  1. Explore las fichas. ¿Qué forma tienen? ¿De qué están hechas? ¿En qué se diferencian? ¿Qué es constante en las fichas?
  2. Coloque dos fichas diferentes en forma consecutiva. ¿De cuántas formas se pueden arreglar?
  3. Coloque tres fichas diferentes en forma consecutiva. ¿De cuántas formas se pueden arreglar?
  4. Coloque cuatro fichas diferentes en forma consecutiva. ¿De cuántas formas se pueden arreglar?
  5. Coloque cinco fichas diferentes en forma consecutiva. ¿De cuántas formas se pueden arreglar?
  6. Tome cuatro fichas y forme un cuadrado con ellas, forme todos los cuadrados posibles con las cuatro fichas sólo cambiando los colores internos. ¿Cuántos se pueden formar?

 

Generaliza forma rectangulares (encuentra todas las formas rectangulares en que se pueden generar con 4, 6,8, etc. fichas) para comprender que 3x2 =6x1 por ejemplo.

 

 

 

LOS MULTICUBOS

Es un conjunto formado por 125 cubos, de arista o lado igual a 2.5 cts. Los multicubos permiten el desarrollo del pensamiento matemático. En cuanto a lo espacial y métrico son muy útiles para la comprensión de: perímetro, área lateral, espacio tridimensional, el concepto de volumen y su conservación.

 

 

 

Objetivos a conseguir: 

  1. Iniciar al estudiante en los conceptos intuitivos de: punto, recta, vértice, arista, cara, plano.
  2. Calcular áreas laterales de cuerpos
  3.  Calcular el volumen de un cuerpo
  4. Construir las vistas de un cuerpo desde diferentes posiciones
  5. Construir prismas
  6. Iniciar al estudiante en el concepto de potencia

EMPLEANDO LOS MULTICUBOS

Este material permite obtener relaciones espaciales entre diferentes sólidos, realizar seriaciones, obtener vistas laterales de un cuerpo. Por ejemplo se le pide al estudiante que observe las siguientes imágenes correspondientes a escaleras construidas con 1, 2,3 escalones y se le indica que realice la secuencia para el escalón 6. Además se le pregunta cuántos cubos utilizó, cual es el volumen, etc. Este tipo de trabajo enriquece los pensamientos espacial, numérico y métrico.

 

 

 

LOS BLOQUES LÓGICOS

Los bloques lógicos constan de cuarenta y ocho piezas sólidas. Cada pieza se define por cuatro variables: color, forma, tamaño y grosor. Este material permite establecer un entorno de aprendizaje lógico-matemático, ya que posibilita la enseñanza lógica.

 

 

Objetivos a conseguir: 

  1. Asignar los valores de verdad a proposiciones.
  2. Construir las tablas de verdad
  3.  Construir proposiciones simples y compuestas
  4. Pronosticar y verificar proposiciones con sentido lógico
  5. Iniciar al estudiante en la teoría de conjuntos
  6. Aplicar la unión e intersección de conjuntos

EMPLEANDO LOS BLOQUES LÓGICOS

Este material es propicio para iniciar a los niños y niñas en el razonamiento lógico, al igual que le permite negar proposiciones y construir las tablas de verdad.

 

LA TORTA FRACCIONARIA

Este material consiste en 12 círculos iguales, con un radio aproximado de 7.5 cts. El primer círculo es compacto, el que sigue está dividido en dos medios, el siguiente en tres tercios y así sucesivamente hasta el último que está dividido en doce doceavo.

 

Objetivos a conseguir: 

  1. Identificar la unidad (círculo compacto)
  2. Realizar construcciones de fracciones de las partes al todo
  3.  Realizar sumas y restas de fracciones
  4. Hallar fracciones equivalentes

EMPLEANDO LAS TORTAS FRACCIONARIAS

Son propicias para trabajar los diferentes tipos de fracciones: homogéneas, heterogéneas, propias, la relación de equivalencia entre fracciones.

EL TRIÁNGULO DE PASCAL

El Triángulo de Pascal está formado por N cubos, con caras de diferentes colores, favorecen el desarrollo de pensamiento variacional, aleatorio y numérico. Cada cubo está marcado con un número entero.

 

 

 

Objetivos a conseguir: 

  1. Obtener los números naturales.
  2. Asignar probabilidades en distribuciones binomiales.
  3.  Obtener los números primos, pares, triangulares, cuadrados, hexagonales.
  4. Obtener diferentes series y sucesiones como la de Fibonacci.
  5. Obtener fractales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EMPLEANDO EL TRIÁNGULO DE PASCAL

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

2

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

3

 

3

 

1

 

 

 

 

 

 

 

1

 

4

 

6

 

4

 

1

 

 

 

 

 

1

 

5

 

10

 

10

 

5

 

1

 

 

 

1

 

6

 

15

 

20

 

15

 

6

 

1

 

1

 

7

 

21

 

35

 

35

 

21

 

7

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recordemos en primer lugar el procedimiento seguido para construir el triángulo aritmético o de Pascal.
Numeramos las filas del triángulo comenzando por 0, es decir fila 0, fila 1, fila 2, etc.

La fila "5" contiene 5 + 1 elementos, es decir, 6 elementos, el primero y el último de los cuales toman el valor 1, mientras que los demás elementos se obtienen sumando los dos elementos de la fila anterior entre los que se encuentra situado.
En este triángulo se pueden ubicar los números naturales 1, 2, 3, 4,…, los múltiplos de 2, los impares, etc., simplemente se realizan las ubicaciones y se colorean.

 

 

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

El siguiente modelo, contiene el estándar básico de cada actividad del libro “ACTIVIDADES PARA EL AULA TALLER DE MATEMÁTICAS” pero, pueden existir otros estándares relacionados con éste.

Se propone una forma de  evaluación que debe realizarse al término de cada una de las actividades desarrolladas por el estudiante.

Tenga en cuenta al evaluar, si lo va hacer numéricamente:

Coloque 1 a 2.9 si el estudiante obtuvo un desempeño BAJO

Coloque 3 a 3.5 si el  desempeño ES BÁSICO

Coloque 3.6 a 4.5  si el desempeño es ALTO

Coloque 4.6 a 5  si el desempeño es SUPERIOR

NOTA: cambie los valores según la adaptación del decreto 1290/09  del sistema de evaluación institucional.

 

ACTIVIDADES PARA EL AULA TALLER GRADO 1º

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 1

ESTÁNDAR

 

Diferencio atributos y propiedades de objetos tridimensionales.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 1: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Observa y detalla el material de las regletas.

 

 

 

 

 

2

Posee solvencia en el vocabulario cotidiano.

 

 

 

 

 

3

Comparte las respuestas con sus compañeros.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

 

 

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 2

 

ESTÁNDAR

 

Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo, comparación, codificación, localización entre otros).

 

ITEMS

Valoración de la actividad 2: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Utiliza la cuadrícula en forma correcta.

 

 

 

 

 

2

Asocia un valor PROMEDIO de acuerdo al color de la regleta.

 

 

 

 

 

3

Pinta las figuras sin salirse del contorno.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 3

ESTÁNDAR(ES)

 

Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se puedan medir (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa) y, en los eventos, su duración.

Comparo y ordeno objetos respecto a atributos medibles.

Realizo y describo procesos de medición con patrones arbitrarios y algunos estandarizados, de acuerdo al contexto.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 3: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Construye  y dibuja la torre en forma eficaz.

 

 

 

 

 

2

Pinta las escalas y reconoce los números ordinales.

 

 

 

 

 

 

3

Comparte con sus compañeros lo realizado desde su casa a la institución ordenadamente.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 4

ESTÁNDAR

 

Reconozco el uso de las magnitudes y sus unidades de medida en situaciones aditivas y multiplicativas.

                                                                      

ITEMS

Valoración de la actividad 4: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Calcula suma superponiendo regletas.

 

 

 

 

 

2

Calcula sumas con incógnitas (euaciones).

 

 

 

 

 

3

Se apropia del material.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 5

ESTÁNDAR

Reconozco propiedades de los números (ser par, ser impar, etc.) y relaciones entre ellos (ser mayor que, ser menor que, ser múltiplo de, ser divisible por, etc.) en diferentes contextos.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 5: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Descompone un número en diferentes maneras.

 

 

 

 

 

2

Usa la suma abreviada.

 

 

 

 

 

3

Propone formas diferentes para obtener un número.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 6

ESTÁNDAR

 

Reconozco propiedades de los números (ser par, ser impar, etc.) y relaciones entre ellos (ser mayor que, ser menor que, ser múltiplo de, ser divisible por, etc.) en diferentes contextos.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 6: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Describe las multifichas en forma precisa.

 

 

 

 

 

2

Coloca las fichas y las dibuja según la instrucción.

 

 

 

 

 

3

Generaliza en forma correcta.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 7

ESTÁNDAR

Comparo y ordeno objetos respecto a atributos medibles.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 7: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

 Reconoce el número como función.

 

 

 

 

 

2

Realiza seriaciones basado en la lógica.

 

 

 

 

 

3

Construye y propone series.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

                                                                                                                

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 8

ESTÁNDAR(ES)

Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo, comparación, codificación, localización entre otros).

Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.

 

 

 

 

ITEMS

Valoración de la actividad 8: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Realiza sumas y restas comunes.

 

 

 

 

 

2

Resuelve problemas sencillos de sumas y restas.

 

 

 

 

 

3

Plantea y resuelve problemas.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 9

ESTÁNDAR(ES)

Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo, comparación, codificación, localización entre otros).

Reconozco propiedades de los números (ser par, ser impar, etc.) y relaciones entre ellos (ser mayor que, ser menor que, ser múltiplo de, ser divisible por, etc.) en diferentes contextos.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 9: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Maneja los primos en el círculo del 1 al 10.

 

 

 

 

 

2

Maneja los pares en el círculo del 1 al 10.

 

 

 

 

 

 

3

Realiza conclusiones.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 10

ESTÁNDAR

Reconozco nociones de horizontalidad, verticalidad, paralelismo y perpendicularidad en distintos contextos y su condición relativa con respecto a diferentes sistemas de referencia.

 

 

 

 

ITEMS

Valoración de la actividad 10: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Maneja adecuadamente el geoplano.

 

 

 

 

 

2

Dibuja líneas horizontales, verticales y las dibuja.

 

 

 

 

 

3

Dibuja líneas paralelas y perpendiculares.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 11

ESTÁNDAR(ES)

Realizo y describo procesos de medición con patrones arbitrarios y algunos estandarizados, de acuerdo al contexto.

Desarrollo habilidades para relacionar dirección, distancia y posición en el espacio.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 11: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

 Realiza desplazamientos en el plano.

 

 

 

 

 

2

Traza paralelas y perpendiculares.

 

 

 

 

 

3

Realiza la seriación correctamente.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 12

ESTÁNDAR

Reconozco congruencia y semejanza entre figuras (ampliar, reducir).

 

 

 

 

ITEMS

Valoración de la actividad 12: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Diferencia tamaños de triángulos.

 

 

 

 

 

2

Construye triángulos semejantes.

 

 

 

 

 

3

Construye triángulos congruentes.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 13

ESTÁNDAR

Reconozco congruencia y semejanza entre figuras (ampliar, reducir).

 

ITEMS

Valoración de la actividad 13: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Diferencia tamaños de rectángulos y cuadrados.

 

 

 

 

 

2

Construye rectángulos diferentes.

 

 

 

 

 

3

Construye rectángulos congruentes y semejantes.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 14

ESTÁNDAR

Clasifico y organizo datos de acuerdo a cualidades y atributos y los presento en tablas.

 

 

 

 

 

 

ITEMS

Valoración de la actividad 14: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Sigue instrucciones para resolver la actividad.

 

 

 

 

 

2

Toma medidas precisas.

 

 

 

 

 

3

Argumenta sus respuestas.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 15

ESTÁNDAR

Dibujo y describo cuerpos o figuras tridimensionales en distintas posiciones y tamaños.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 15: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

 Construye cuerpos con los bloques.

 

 

 

 

 

2

Dibuja en forma correcta cuerpos o figuras tridimensionales.

 

 

 

 

 

3

Describe verbalmente las propiedades básicas de un cuerpo.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 16

ESTÁNDAR

Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se puedan medir (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa) y, en los eventos, su duración.

 

 

 

 

 

ITEMS

Valoración de la actividad 16: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Usa la regla o escuadra para realizar medidas precisas.

 

 

 

 

 

2

Intuye el concepto de volumen.

 

 

 

 

 

3

Argumenta sus respuestas.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 17

ESTÁNDAR

Dibujo y describo cuerpos o figuras tridimensionales en distintas posiciones y tamaños.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 17: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Construye cuerpos con los cubos.

 

 

 

 

 

2

Diferencia los elementos de un cuerpo.

 

 

 

 

 

3

Comparte con sus compañeros el trabajo realizado.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 18

ESTÁNDAR

Realizo construcciones y diseños utilizando cuerpos y figuras geométricas tridimensionales y dibujos o figuras geométricas bidimensionales.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 18: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

 Construye figuras geométricas con el tangram.

 

 

 

 

 

2

Dibuja en forma correcta figuras en el plano.

 

 

 

 

 

3

Comparte con sus compañeros las figuras realizadas.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 19

ESTÁNDAR

Clasifico y organizo datos de acuerdo a cualidades y atributos y los presento en tablas.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 19: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

 Realiza modelos adecuados.

 

 

 

 

 

2

Organiza datos.

 

 

 

 

 

3

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

4

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 20

ESTÁNDAR

Clasifico y organizo datos de acuerdo a cualidades y atributos y los presento en tablas.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 20: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

 Clasifica datos de acuerdo a la forma.

 

 

 

 

 

2

Clasifica datos de acuerdo a los atributos grande y pequeño.

 

 

 

 

 

3

Clasifica datos de acuerdo a los atributos grueso y delgado.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 21

ESTÁNDAR

 

Comparo y ordeno objetos respecto a atributos medibles.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 21: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Clasifica objetos de acuerdo a sus propiedades.

 

 

 

 

 

2

Completa seriaciones de acuerdo a atributos.

 

 

 

 

 

3

Construye sus propias reglas de juego.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 22

ESTÁNDAR

Reconozco y describo regularidades y patrones en distintos contextos (PROMEDIO, geométrico, musical, entre otros).

 

ITEMS

Valoración de la actividad 22: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Maneja en forma correcta la conjunción.

 

 

 

 

 

2

Construye figuras de acuerdo a un patrón dado.

 

 

 

 

 

3

Propone construcciones basado en patrones.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 23

ESTÁNDAR(ES)

Identifico regularidades y propiedades de los números utilizando diferentes instrumentos de cálculo (calculadoras, ábacos, bloques multibase, etc.).

Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.

 

 

 

ITEMS

Valoración de la actividad 23: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Realiza el conteo de unidades correctamente.

 

 

 

 

 

2

Interpreta el paso de unidades a decenas.

 

 

 

 

 

3

Realiza sumas hasta 99.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 24

ESTÁNDAR(ES)

Identifico regularidades y propiedades de los números utilizando diferentes instrumentos de cálculo (calculadoras, ábacos, bloques multibase, etc.).

Uso representaciones principalmente concretas y pictóricas para explicar el valor de posición en el sistema de numeración decimal.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 24: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Interpreta el paso de unidades a decenas.

 

 

 

 

 

2

Descompone decenas en unidades.

 

 

 

 

 

3

Resuelve problemas.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 25

ESTÁNDAR

Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición y de transformación.

 

 

 

 

ITEMS

Valoración de la actividad 25: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Coloca en forma correcta los valores posicionales de un número.

 

 

 

 

 

2

Realiza conversiones de centenas a decenas.

 

 

 

 

 

3

Realiza suma en forma correcta.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 26

ESTÁNDAR

Interpreto cualitativamente datos referidos a situaciones del entorno escolar.

Predigo si la posibilidad de ocurrencia de un evento es mayor que la de otro.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 26: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Realiza experimentos siguiendo instrucciones.

 

 

 

 

 

2

Predice resultados.

 

 

 

 

 

3

Argumenta sus respuestas.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 27

ESTÁNDAR

Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición, transformación, comparación e igualación.

 

 

 

 

 

ITEMS

Valoración de la actividad 27: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Completa  seriaciones.

 

 

 

 

 

2

Realiza sumas y restas mentalmente.

 

 

 

 

 

3

Tiene el manejo de los números pares e impares.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 28

ESTÁNDAR

Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición, transformación, comparación e igualación.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 28: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Completa una serie numérica.

 

 

 

 

 

2

Realiza sumas mentalmente.

 

 

 

 

 

3

Tiene el manejo de los números pares, impares y primos.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 29

ESTÁNDAR

Uso representaciones principalmente concretas y pictóricas para explicar el valor de posición en el sistema de numeración decimal.

 

 

 

 

 

 

ITEMS

Valoración de la actividad 29: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Interpreta las unidades y decenas.

 

 

 

 

 

2

Ubica unidades decenas y centenas.

 

 

 

 

 

3

 Utiliza el ábaco para interpretar el valor posicional.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

  EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 30

ESTÁNDAR(ES)

Identifico regularidades y propiedades de los números utilizando diferentes instrumentos de cálculo (calculadoras, ábacos, bloques multibase, etc.).

Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 30: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Relaciona el valor posicional de una suma con dos sumandos.

 

 

 

 

 

2

Relaciona el valor posicional de una suma con tres sumandos.

 

 

 

 

 

3

Representa en el ábaco el valor posicional de unidades, decenas y centenas.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

  EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 31

ESTÁNDAR(ES)

Identifico regularidades y propiedades de los números utilizando diferentes instrumentos de cálculo (calculadoras, ábacos, bloques multibase, etc.).

Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 31: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Realiza restas con el ábaco.

 

 

 

 

 

2

Realiza restas guardando el valor posicional.

 

 

 

 

 

3

Maneja el ábaco adecuadamente.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

ACTIVIDADES PARA EL AULA TALLER DE MATEMÁTICAS GRADO 2º

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 1

ESTÁNDAR

Reconozco propiedades de los números (ser par, ser impar, etc.) y relaciones entre ellos (ser mayor que, ser menor que, ser múltiplo de, ser divisible por, etc.) en diferentes contextos.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 1: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Realiza mediciones.

 

 

 

 

 

2

Utiliza las regletas para obtener doble, triple, cuádruple.

 

 

 

 

 

3

Realiza comparaciones numéricas.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 2

ESTÁNDAR(ES)

Reconozco propiedades de los números (ser par, ser impar, etc.) y relaciones entre ellos (ser mayor que, ser menor que, ser múltiplo de, ser divisible por, etc.) en

diferentes contextos.

Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.

 

 

ITEMS

Valoración de la actividad 2: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Realiza multiplicaciones en el círculo del 10.

 

 

 

 

 

2

Propone multiplicaciones a sus compañeros.

 

 

 

 

 

3

Aplica la propiedad conmutativa.

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 3

ESTÁNDAR

Describo situaciones de medición utilizando fracciones comunes.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 3: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Compara las partes con el todo.

 

 

 

 

 

2

Realiza sumas de fracciones homogéneas.

 

 

 

 

 

3

Reconoce la parte como fracción.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 4

ESTÁNDAR(ES)

Uso representaciones principalmente concretas y pictóricas para explicar el valor de posición en el sistema de numeración decimal.

Uso representaciones principalmente concretas y pictóricas para realizar equivalencias de un número en las diferentes unidades del sistema decimal.

 

 

 

 

ITEMS

Valoración de la actividad 4: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Descompone un número en el sistema decimal.

 

 

 

 

 

2

Ubica las posiciones en el sistema decimal para la suma.

 

 

 

 

 

3

Propone sumas a sus compañeros basado en las regletas.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 5

ESTÁNDAR

Describo cualitativamente situaciones de cambio y variación utilizando el lenguaje natural, dibujos y gráficas.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 5: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Sigue patrones.

 

 

 

 

 

2

Construye seriaciones.

 

 

 

 

 

3

Realiza generalizaciones.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 6

ESTÁNDAR

Construyo secuencias numéricas y geométricas utilizando propiedades de los números y de las figuras geométricas.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 6: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Reconoce los números pares.

 

 

 

 

 

2

Reconoce los números impares.

 

 

 

 

 

3

Realiza generalizaciones.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 7

ESTÁNDAR

Realizo construcciones y diseños utilizando cuerpos y figuras geométricas tridimensionales y dibujos o figuras geométricas bidimensionales.

Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se puedan medir (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa) y, en los eventos, su duración.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 7: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

 Aplica la propiedad conmutativa de la multiplicación

 

 

 

 

 

2

 Halla el perímetro de un              rectángulo.

 

 

 

 

 

3

Realiza conjeturas.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 8

ESTÁNDAR

Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se puedan medir (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa) y, en los eventos, su duración.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 8: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Diferencia perímetro y área.

 

 

 

 

 

2

Calcula el área de un rectángulo.

 

 

 

 

 

 

3

Reconoce los divisores de un número.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 9

ESTÁNDAR

 

Reconozco propiedades de los números (ser par, ser impar, etc.) y relaciones entre ellos (ser mayor que, ser menor que, ser múltiplo de, ser divisible por, etc.) en diferentes contextos.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 9: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Maneja los primos en el círculo del 1 al 150.

 

 

 

 

 

2

Maneja los pares en el círculo del 1 al 950.

 

 

 

 

 

 

3

Realiza conclusiones.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 10

ESTÁNDAR

Reconozco congruencia y semejanza entre fi guras (ampliar, reducir).

Realizo construcciones y diseños utilizando cuerpos y figuras geométricas tridimensionales y dibujos o figuras geométricas bidimensionales.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 10: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Diferencia atributos en los triángulos.

 

 

 

 

 

2

Clasifica los tipos de triángulos.

 

 

 

 

 

3

Calcula el perímetro de un triángulo.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 11

ESTÁNDAR

Comparo y ordeno objetos respecto a atributos medibles.

Realizo y describo procesos de medición con patrones arbitrarios y algunos estandarizados, de acuerdo al contexto.

 

 

 

 

ITEMS

Valoración de la actividad 11: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Construye segmentos.

 

 

 

 

 

2

Reconoce puntos de intersección.

 

 

 

 

 

3

Mide distancias entre puntos.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 12

ESTÁNDAR

Reconozco nociones de horizontalidad, verticalidad, paralelismo y perpendicularidad en distintos contextos y su condición relativa con respecto a diferentes sistemas de referencia.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 12: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

 Diferencia tipos de líneas.

 

 

 

 

 

2

Elabora líneas paralelas y perpendiculares.

 

 

 

 

 

3

Comparte con sus compañeros el trabajo realizado acoge las sugerencias.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 13

ESTÁNDAR

Comparo y ordeno objetos respecto a atributos medibles.

 

 

 

 

 

ITEMS

Valoración de la actividad 13: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Realiza medidas de objetos.

 

 

 

 

 

2

Compara perímetros.

 

 

 

 

 

3

Construye objetos tridimensionales y los describe.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 14

ESTÁNDAR

Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se puedan medir (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa) y, en los eventos, su duración.

Comparo y ordeno objetos respecto a atributos medibles.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 14: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Diferencia perímetro de área.

 

 

 

 

 

2

Realiza construcciones de figuras planas (bidimensionales).

 

 

 

 

 

3

Calcula el perímetro y el área de figuras planas.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 15

ESTÁNDAR

Reconozco y valoro simetrías en distintos aspectos del arte y el diseño.

 

 

 

 

 

ITEMS

Valoración de la actividad 15: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Reconoce el eje de simetría de una figura.

 

 

 

 

 

2

Realiza simetrías.

 

 

 

 

 

3

Reconoce figuras simétricas.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 16

ESTÁNDAR

Reconozco y aplico traslaciones y giros sobre una figura.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 16: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Reconoce cuando se ha realizado una traslación de una figura.

 

 

 

 

 

2

Realiza traslaciones de figuras.

 

 

 

 

 

3

Socializa con sus compañeros y compañeras.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 17

ESTÁNDAR

Diferencio atributos y propiedades de objetos tridimensionales.

Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se puedan medir (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa) y, en los eventos, su duración.

 

 

 

 

 

 

ITEMS

Valoración de la actividad 17: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Construye cuerpos.

 

 

 

 

 

2

Diferencia área y espacio.

 

 

 

 

 

3

Describe cuerpos tridimensionales y halla su volumen.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 18

ESTÁNDAR

Diferencio atributos y propiedades de objetos tridimensionales.

Dibujo y describo cuerpos o figuras tridimensionales en distintas posiciones y tamaños.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 18: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Construye cuerpos con los cubos.

 

 

 

 

 

2

Diferencia los elementos de un cuerpo.

 

 

 

 

 

3

Calcula área y volumen de un cuerpo.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 19

ESTÁNDAR

Realizo y describo procesos de medición con patrones arbitrarios y algunos estandarizados, de acuerdo al contexto.

Analizo y explico sobre la pertinencia de patrones e instrumentos en procesos de medición.

 

 

 

 

ITEMS

Valoración de la actividad 19: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

 Realiza mediciones con regla.

 

 

 

 

 

2

Realiza construcciones y figuras geométricas bidimensionales.

 

 

 

 

 

3

Calcula largo, alto y ancho para hallar el volumen de un cuerpo.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 20

ESTÁNDAR

Realizo construcciones y diseños utilizando cuerpos y figuras geométricas tridimensionales y dibujos o figuras geométricas bidimensionales.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 20: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Construye modelos de figuras planas con el tangram.

 

 

 

 

 

2

Calcula el área y perímetro de figuras bidimensionales.

 

 

 

 

 

3

Socializa y concluye.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 21

ESTÁNDAR

Realizo construcciones y diseños utilizando cuerpos y figuras geométricas tridimensionales y dibujos o figuras geométricas bidimensionales.

 

 

 

 

 

ITEMS

Valoración de la actividad 21: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Construye figuras geométricas con el tangram.

 

 

 

 

 

2

Construye figuras diferentes de igual  perímetro.

 

 

 

 

 

3

Construye figuras con igual área y diferente perímetro.

 

 

 

 

 

4

Promedio

Coloca el promedio si utilizó números

 

5

Desempeño de la actividad

Convierte a desempeño según valoración

 

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 22

ESTÁNDAR

Realizo construcciones y diseños utilizando cuerpos y figuras geométricas tridimensionales y dibujos o figuras geométricas bidimensionales.

 

ITEMS

Valoración de la actividad 22: DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

BAJO

BÁSICO

ALTO

SUPERIOR

PROMEDIO

1

Reconoce los elementos de un conjunto.

 

 

 

 

 

2

Usa los conjuntos para interpretar la negación y la conjunción de una proposición.

 

 

 

 

 

3

Interpreta el cuantificador universal y el existencial.